YO DIGO SÍ A LA PAZ

YO DIGO SÍ A LA PAZ

miércoles, 29 de julio de 2009

NEGOCIOS SON NEGOCIOS

Por Germán Ayala Osorio, comunicador social y politólogo. Profesor Asociado Universidad Autónoma de Occidente


En la expresión que sirve de título a esta columna se concentran la lógica y la dinámica de una actividad humana en donde la solidaridad, la ética, la responsabilidad y el respeto, entre otros, son principios que poco cuentan a la hora de mirar resultados: la fabricación y venta de armas. Y esa es justamente la expresión más acertada para tratar de explicar la nueva crisis diplomática desatada entre los gobiernos de Colombia y Venezuela, pues detrás de la rabieta de Hugo Rafael Chávez Frías ante lo que el llamó una agresión de Colombia, por el asunto aquel del armamento venezolano, de origen sueco, encontrado en manos de las Farc, está el vil negocio de las armas.

Chávez y Uribe son, claramente, dos war lord que quieren jugar el juego de la guerra, provocando y ambientando escenarios de negociación, de compra de armas. Por el lado de Chávez, anuncia la adquisición de más armamento a Rusia para enfrentar la posible invasión de los Estados Unidos, orquestada y operada desde bases colombianas, con apoyo bélico norteamericano; y por el lado de Colombia, y de manera soterrada, Uribe busca servir a los Estados Unidos, elevándose como el único gobierno capaz de frenar al proto imperio que amenaza con expandir la pandemia del socialismo del siglo XXI por todo el territorio latinoamericano.

Por el lado colombiano, Uribe va camino de lograr que la hecatombe que justifique su permanencia en el poder, se dé fuera del territorio colombiano, buscando con ello ocultar los garrafales errores cometidos en materia económica, social y política, como consecuencia de un proyecto político personalizado y sostenido en sus intereses de clase, pero especialmente, en la intención manifiesta de perpetuarse en el poder para vengar la muerte de su padre.

Por el lado venezolano, Chávez busca distraer la atención y la presión internas, pues su proyecto socialista no arranca como él estaba esperando, especialmente en el objetivo de poner a funcionar un aparato estatal legítimo y eficiente, productivamente hablando, que le permita, por ejemplo, enfrentar eventuales problemas de abastecimiento si decide no comprarle más a Colombia los productos básicos que necesita importarle.

Los dos mandatarios juegan a la guerra fría, dado que tienen una visión premoderna y moderna de lo que debe ser el orden internacional y el manejo del manido concepto de soberanía, que cada uno de ellos exhibe y defiende a discreción, según las circunstancias. Las injerencias de gobiernos externos son valoradas desde orillas ideológicas distintas, pero con el mismo sentido de los negocios, que les permite a los dos gritar al unísono: Negocios son negocios, y poco importan la diplomacia, el bienestar de sus pueblos y la legitimidad de sus gobiernos, entre otros.

Bien vale entonces la pena reflexionar alrededor de lo que puede significar la nomenclatura soberanía, especialmente cuando su sentido hoy, está supeditado a los negocios, y alejado, consecuentemente, de la política y de lo político.

La soberanía del Estado- nación es, ante todo, una ilusión, un valor, un deseo, e incluso hoy, por los evidentes fenómenos y circunstancias que declaran su declive, una quimera. Así como la nomenclatura Estado es una abstracción de un tipo de orden, de unas lógicas y procedimientos asociados a la vida humana en sociedad, la soberanía, como condición natural de éste, alcanza igualmente niveles de abstracción que la acercan a un imaginario, a una idea, a una posibilidad, especialmente en un proceso de globalización económica que erosiona viejas nomenclaturas.

Estado y soberanía son, entonces, construcciones simbólicas que posibilitan y dan sentido a un ordenamiento jurídico-político, interno y externo, que asegura el advenimiento y sostenimiento de un ser humano y de una condición humana cambiante y azarosa en la que sobresalen aspiraciones, miedos, incertidumbres, su condición finita, la certeza de poder explicar el mundo humano a través del lenguaje y de dominarlo a partir del desarrollo técnico y científico, en el que sobresale la fabricación de armas.

Por ser el Estado y la soberanía el resultado de un proceso humano histórico[1], los juicios evaluativos acerca de su conveniencia o inconveniencia, e incluso los llamados a pensarlos como referentes únicos, paradigmáticos y orientadores de la vida en sociedad, advierten actitudes y posturas polarizantes, contradictorias y comprensibles en tanto surgen de estadios socio históricos complejos en los que sobresale una condición humana asociada al miedo, a la debilidad y en general, a lo irresoluto que pueda resultar explicar qué hacemos en el mundo y de dónde venimos.

Por ello, más allá de la discusión de si se pierde o no, o si se cede o no soberanía al permitir el paso de tropas extranjeras por un determinado territorio, o si la injerencia de gobiernos extranjeros o de instituciones transnacionales, como el FMI, el BM, o la OMC, entre otros, violan o no la soberanía, lo que debemos tener claro es que hoy, en este mundo, tal y como están las cosas, Negocios son Negocios, y lo demás no cuenta, incluso, la vida humana.

[1] Véase BADIE, Bertrand. Un mundo sin soberanía, estados entre artificio y responsabilidad. Tercer Mundo Editores, 2000.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

En general estoy de acuerdo. Sin embargo, los verdaderos jugadores son otros.

FD

Anónimo dijo...

Gracias por tu reflexión.
Entonces, ¿No existe eso de la ética socialista, que esgrimieron los marxistas leninistas de los años 70 – 80 ? ¿No hay asomo de una propuesta, en ese mismo sentido, desde el pensamiento bolivariano? Lo pregunto porque Chávez dice que se nutrió de esas fuentes y que el pensamiento bolivariano es lo que le da el tinte latinoamericano, que suele llamar “nuevo socialismo latinoamericano” o también “socialismo del siglo XXI latinoamericano”

Saludos

Ary

Anónimo dijo...

Amiguito que le pasa, no veo propuestas, sino retorica.
Un par de comentarios, pueden ser 3, 4:
-Primero estan haciendo unos giros del lenguaje empleado por los filosofos y estas abandonando la claridad del mensaje periodistico.
- Business is business, incluida la droga, la prostitucion infantil, la trata de blancas, la adulteracion de medicamentos, etc. etc. o esa afirmacion tiene grandes riesgos???
- Por el miedo a alinearte (no alienarte) en algun grupo, no le das la dimension trascendente a ese concepto de autonomia territorial, politica y cultural. No todo es globalizable. Es cierto que el mundo no se frena en las fronteras; pero hay valores intrinsecos en lo cultural y en lo terrotorial que aun justifican la diferenciacion de los ciudadanos a traves de mecanismos como un pasaporte y a nuestros descendientes, debemos tratar de resguardarle algo propio, diferente a la propiedad imperialmente sometida (Cerrejon, por ejemplo) y diferente a los "panama" que los business han borrado del viejo mapa. La discusion de los polistas hoy es que no hay fundamentos constitucionales que amparen esa apertura de dependencias militares norteamericanas en nuestro territorio (creo que se llama Colombia) pues unos acuerdos de los 50's y 60's para recibir excedentes de produccion gringa como los provenientes de las peripecias de MONSANTO, y ademas para espantar el riesgo del comunismo cubano en esta parte del continente, no son un marco reglamentario cierto para estas negociaciones que nos ponen la mecha del polvorin en el patio. Y asi el concepto idilico de nacion se pueda reciclar en la globalizacion, queda el de territorio, demarcado en las coordenadas geograficas y asignado por los usos y negociaciones historicas, si no hoy tendriamos vigentes la republica independiente de marquetalia y la republica de Antioquia, del principado Uribe.
Un abrazo y me encanta la polemica, cuando das papaya.

Diana M

Anónimo dijo...

Muchas gracias German, te agradezco que me tengas siempre presente en estos mensajes de reflexión, desde mi criterio, tienen puntos de análisis bien interesantes, con objetividad e independencia.

MARCEL

Anónimo dijo...

Hola Germán:
Gracias por compartir tu reflexión. Comparto mucho de lo que planteas.
Alicia

Anónimo dijo...

Del ignorante ingeniero.

En un párrafo decis algo que no comprende mi ingenua lógica

“una visión premoderna y moderna”

CóMO puede ser eso al mismo tiempo?

Yury